Gabriela

miércoles, 31 de octubre de 2012

La metáfora:

LA METÁFORA CONTEMPORÁNEA: Para este trabajo hemos elegido el tema sobre la metáfora. Nos vamos a basar en un artículo de Luis Rafael llamado “La metáfora contemporánea: hacia una comprensión de la metáfora contemporánea”; antes de centrarnos en el artículo vamos a aclarar el término de metáfora para entender su desarrollo hasta la época contemporánea. La metáfora es un tropo literario, este según Pozuelos Yvancos es “aquellos recursos en que hay la sustitución de una palabra por otra de significado distinto”., también el crítico define a la metáfora como “ un tropo en el que un término (B) sustituye a otro término (A) en virtud de la relación de semejanza existente entre ellos … esa sustitución implica un cambio de significado porque la relación entre el término sustituido (A) y el término (B) metafórico implica un desplazamiento o traslación realizado por el lector desde una significación a otra. Por ello se he dicho por la Retórica desde Aristóteles que la metáfora, al establecer una relación de semejanza entre dos términos de una forma de comparación o símil. En efecto Aristóteles había definido la metáfora como “el hecho de transferir a un objeto el nombre que es propio de otros, esta transferencia se producía por la similitud entre ambos.” Du Marsais define “La metáfora es una figura por medio de la cual se trasporta, por así decir, el significado propio de una palabra a otro significado que solamente le conviene en virtud de una comparación que reside en la mente” , pero no siempre se vio esa importancia de la metáfora en el lenguaje poético, para los antiguos retóricos la metáfora tenía un papel ornamental, y por lo tanto, la metáfora era solo un “adorno del lenguaje”. Por otro lado la lingüística moderna sostiene que la metáfora es un “fenómeno inherente al lenguaje mismo y tiene que ver con su esencia y origen” (según Luis Rafael). Max Black opina sobre la metáfora “De acuerdo con el enfoque sustitutivo, el foco de la metáfora vale para la comunicación de un significado que podría haberse expresado de modo literal”. El autor del artículo trabajado hace referencia a las teorías surrealistas: “En cambio, en la literatura moderna, fundamentalmente con las teorías superrealistas o surrealistas, queda modificada junto al sistema tropológico. La metáfora surrealista no busca la comprensión del significado, sino la emoción. Lo que no quiere decir que deje de significar, ya que el receptor puede establecer una cadena de asociaciones entre un símbolo y otro, hallando explicaciones infinitas”. Los artistas surrealistas estaban a favor de abolir los controles morales, estéticos y lógicos en sus obras, por lo que, se creó el automatismo (la escritura automática) pero argumentaban que desde el subconsciente están funcionando construcciones de cadenas de sentido simbólico, como una “fuerza centrípeta que da significación y carácter comunicativo a sus metáforas y al texto en su conjunto, a pesar de las intenciones centrífugas del poeta surrealista”. Según el autor: “Esta metáfora es la más practicada en el siglo XX y no podremos hablar, sino figurativamente, de tenor y vehículo en un tropo indivisible como la moderna metáfora esgrimida por la Vanguardia, aunque anunciada, anticipada en la revolución de la literatura modernista”. Simon Freud creía que para que existiese un símbolo debía haber una relación entre el simbolizador y lo simbolizado y por eso habló de cadenas simbólicas en los casos en que no veía tales relaciones, en cambio, con la metáfora surrealista esta relación parece desaparecer, ya que no responde a la lógica sino a una cadena de asociaciones emotivas durante la cual se pierde el vínculo conceptual de los símbolos relacionados que establecen su empatía mediante un elemento invisible de la relación, por lo que los sentimientos y apreciaciones primeras cumplen la función de interpretar las metáforas, es decir, las metáforas surrealistas se basan en la libre asociación de imágenes; los símbolos en su agrupación no son conscientes sino a nivel del conocimiento, que les busca una explicación de acuerdo con el contexto en que aparezcan. La lógica y la objetividad son refutadas por el surrealismo en que, interesa la emoción como ya hemos desarrollado más arriba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario